COVID-19, aislamiento social y depresión.
¿COMO COLABORAR CON LOS ESTUDIOS DE IMAGENOLOGIA?
La depresión es un importante problema de salud pública que en años recientes se ha relacionado a factores de estrés personal, familiar, laboral y social. Se asocia a múltiples complicaciones y se encuentra entre las 5 causas de disfunción laboral entre personas productivas.
El Trastorno Depresivo es un conjunto de síntomas persistentes, que suponen un cambio significativo respecto a estado habitual del paciente, y que interfieren negativamente en su funcionamiento global.
Sus síntomas son diversos y se manifiestan en diversas áreas de la vida del paciente, algunos de estos son:
- - Tristeza o irritabilidad la mayor parte del tiempo.
- - Labilidad afectiva
- - Sentimientos de minusvalía (baja autoestima).
- - Alteraciones en el sueño y apetito.
- - Alteraciones cognitivas (falta de concentración, distraibilidad, alteraciones en la memoria, etc).
- - Síntomas somáticos.
- - Falta de interés y disfrute de actividades.
- - Ideas de muerte, suicidas.
- - Entre otros.
Estos síntomas se sustentan en alteraciones neurobiológicas que tienen que ver con polimorfismos en receptores y enzimas de algunos neurotransmisores, entre ellos:
1.- El polimorfismo G1463A en el gen de la enzima hTPH2 que reduce la síntesis de serotonina;
2.- El polimorfismo C(-1019)G en el gen del receptor 5-HT1A, aumentando su transcripción en el rafé e implicando menor liberación del neurotransmisor;
3.- Mayor degradación de las monoaminas. La menor expresión del receptor 5-HT1A
se discute considerando su acción inhibitoria en la corteza prefrontal. Los cambios en la expresión de Gαs y Gαz
coinciden con la estimulación de la vía del AMPc.
4.- Alteraciones a nivel neuroquímico en distintas áreas cerebrales como la amígdala, la corteza prefrontal (CPF), el cíngulo anterior, el hipocampo, etc.
5.- Alteraciones a nivel del Eje Hipotálamo-Hipófisis- Adrenal, etc.
Estas alteraciones se han correlacionado con los estudios de IRM simple y funcional que han reportado:
- - Disminución de volumen en la Corteza Prefrontal Dorsolateral.
- - Mayor activación de la Corteza del Cíngulo Anterior.
- - Aumento del metabolismo de la Corteza Orbito Frontal.
- - Disminución del volumen del Hipocampo del 8 al 10%.
- - Aumento mantenido en la actividad de la Amígdala.
- - Disminución del volumen del Núcleo Caudado y Estriado ventral.

- - Incremento en el volumen de la Hipófisis y del Eje HHS.
- - Disminución del volumen Cerebral Total.
- - Disminución de la Sustancia Blanca y aumento de la Sustancia Gris.
Estos estudios aunados a la clínica son un apoyo importante para sustentar el diagnóstico de Trastorno Depresivo Mayor así como un comparativo para realizar diagnósticos diferenciales, en diagnostico milenio contamos con el equipo de resonancia magnética así como la capacitación técnica y medica para un adecuado procesamiento y diagnostico.